martes, 27 de diciembre de 2016
sábado, 22 de agosto de 2015
domingo, 17 de noviembre de 2013
De dónde viene el nombre de Gran Canaria
El escritor
romano Plinio el Viejo, habla en su Historia Naturalis de “los Canarii” (plural
latino de canarius) que era el nombre de un pueblo al sur de Marruecos en la
antigüedad. Es probable que el topónimo "Canaria", utilizado para
denominar a la actual Gran Canaria desde la Antigüedad, provenga de este
término. De ser cierta esta teoría, el nombre del Archipiélago no provendría
del latín "can-canis" (perro), a pesar de que el propio Plinio
relaciona este término con la presencia de estos animales en la isla.
No se sabe con exactitud cuándo se empezaron a llamar canarios al resto de los habitantes de las islas y no sólo a los de Canaria, como tampoco se sabe por qué se le cambió luego el nombre por el de Gran Canaria. Unos dicen que por los errores de la cartografía de entonces que les hacía pensar en que era la isla mayor y otros, por el potencial de la isla o la valía de sus habitantes. Lo cierto, en resumen es que hoy, cualquier habitante de las islas es llamado canario, como cualquier aborigen de entonces es un guanche, cuando en realidad guanches eran exclusivamente los naturales de la isla de Tenerife.
La economía de los grancanarios, se basaba en la agricultura, la ganadería, la recolección y el marisqueo. Vivían tanto en cuevas como en poblados en superficie. Realizaban pinturas rupestres, entre las que destacan la Cueva pintada de Gáldar. Su cerámica, la más elaborada del Archipiélago, se realizaba sin torno. Fabricaban ídolos (Ídolo de Tara) y pintaderas, fundamentalmente de barro.
No se sabe con exactitud cuándo se empezaron a llamar canarios al resto de los habitantes de las islas y no sólo a los de Canaria, como tampoco se sabe por qué se le cambió luego el nombre por el de Gran Canaria. Unos dicen que por los errores de la cartografía de entonces que les hacía pensar en que era la isla mayor y otros, por el potencial de la isla o la valía de sus habitantes. Lo cierto, en resumen es que hoy, cualquier habitante de las islas es llamado canario, como cualquier aborigen de entonces es un guanche, cuando en realidad guanches eran exclusivamente los naturales de la isla de Tenerife.
La economía de los grancanarios, se basaba en la agricultura, la ganadería, la recolección y el marisqueo. Vivían tanto en cuevas como en poblados en superficie. Realizaban pinturas rupestres, entre las que destacan la Cueva pintada de Gáldar. Su cerámica, la más elaborada del Archipiélago, se realizaba sin torno. Fabricaban ídolos (Ídolo de Tara) y pintaderas, fundamentalmente de barro.
La
primera visita a Canarias de la que existe constancia, fue la de Lanceloto Malocello en 1312
que se estableció en Lanzarote durante casi veinte años y que despertó sin duda
el conocimiento e interés de muchos europeos por Las Islas.
Conquista de Gran Canaria (1478 - 1483): El 24 de junio de 1478, se fundó el Real de Las Palmas junto
a Guiniguada, tras desembarcar en La Isleta la expedición mandada por Juan
Rejón y el deán Bermúdez, representante del obispo del Rubicón, Juan de Frías,
uno de los financiadores de la conquista. Pocos días después en ese lugar se produjo el
primer enfrentamiento en el que los isleños fueron derrotados. Esta victoria
inicial dio a los castellanos el control de la zona noreste de la isla. Pedro
de Vera, jefe de los castellanos, reemprendió la conquista del interior de la
isla y el guanartemato de Gáldar. Contó para ello con la llegada de nuevos
refuerzos aportados por Diego García de Herrera, que envió un numeroso
contingente de gomeros. Se producen las victorias castellanas en la Batalla de
Arucas en la que cae el líder aborigen, Doramas y la captura de Tenesor
Semidán, guanarteme de Gáldar, por parte de Alonso Fernández de Lugo.
Tenesor
Semidán fue enviado a Castilla, y bautizado con el nombre de Fernando
Guanarteme. Acabaría convirtiéndose en un fiel y valioso aliado de los
conquistadores, cuya actuación ha sido considerada para unos, como traidor a la
causa aborigen y para otros, como la de un gran estratega que consiguió salvar
muchas vidas. El 29 de abril de 1483 se considera el fin de la conquista de la
isla, y junto a la Fortaleza de Ansite, se produce la entrega de la Guayarmina
Semidán y el suicidio de otros, entre los que se encontraban los líderes
Bentejuí y el Faycán de Telde, que al grito de Atis Tirma (por mi Tierra), se
lanzaron al vacío.
Fuentes:
Resumen extraído de Wikipedia, (primero de los enlaces que relacionamos a
continuación) y otros enlaces, que te invitamos a que visites para conocer algo
más el origen y curiosidades de los canarios y su entorno
http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Palmas_de_Gran_Canaria
http://www.grancanaria.com/patronato_turismo/Descubre-la-ciudad.7775.0.html
http://www.grancanaria.com/patronato_turismo/Descubre-la-ciudad.7775.0.html
https://www.google.es/search?tbm=bks&hl=es&q=La+integraci%C3%B3n+de+las+Islas+Canarias+en+la+Corona+de+Castilla%2C+1478-1526%3A+aspectos+administrativos%2C+sociales+y+econ%C3%B3micos
NOTA.- Hoy en día, Canarias e un enclave de carácter europeo. Sus gentes son hospitalarias y sin duda, es un referente turístico de primer orden. Existe una población europea establecida, alemanes, ingleses, noruegos... muy importante, debido a la benignidad de su clima y al nivel de seguridad y calidad de vida que se disfruta
La situación del Archipiélago junto al Trópico de Cáncer y la influencia de los vientos alisios proporcionan a Las Palmas de Gran Canaria temperaturas medias de 17º centígrados en invierno y 25º en verano. Los alisios -llegados del norte europeo- traen aire fresco y húmedo. Las nubes procedentes del continente filtran los rayos solares y la corriente marina de aguas frías del Golfo regula las oscilaciones térmicas, haciéndolas muy suaves. El resultado, según el departamento de climatología de la Universidad de Syracusa (EEUU), es la ciudad con el mejor clima del mundo
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Palmas_de_Gran_Canaria
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Palmas_de_Gran_Canaria
sábado, 9 de noviembre de 2013
¿Cuál es el origen del nombre de nuestra Playa de Las Canteras?
Las Canteras, es sin duda
la principal playa urbana de Las Palmas de Gran Canaria.
Hasta no hace mucho
tiempo, sus aguas se unían directamente con la de la Playa de Las Alcaravaneras,
cuando en la pleamar el istmo quedaba sepultado, interrumpiendo por unas horas
el paso desde La Isleta al resto de la isla.
Inicialmente llamada Playa
de del Arrecife, por La Barra que, paralela a la orilla de la playa protegía a
los bañístas de las aguas de barlovento, pasó a llamarse más tarde Playa de Las
Canteras, debido a la explotación de la barra, (de arenisca) usada como cantera para hacer pilas de filtrado de agua muy típicas de la
época. Dichas pilas solían tenerlas muchas familias, y consistían en un
depósito cóncavo de éste material que filtraba el agua de lluvia y la dejaba caer en una vasija de barro. Tanto la pila como la vasija, se montaban sobre una estructura de
madera noble tallada. (Se solía dejar que
creciera a su alrededor una mata de “culantrillo” que gracias al ambiente
húmedo de la pila, lucía en todo su esplendor). También se explotó la barra
para la construcción de parte de la catedral de Las Palmas.
Para hablar antiguamente de los extremos de la playa, se decía “desde El Confital a la Cicer”. Esa expresión, aunque se siga usando, ya no abarcaría la playa completa, ya que la playa como tal, ha crecido en cada extremo. La Puntilla, que acaba realmente la zona norte de la playa, ha dejado de ser el límite, ya que se ha hecho una prolongación del Paseo de Las Canteras donde se puede seguir disfrutando del mar y de las vistas, aunque
sustituyendo, eso sí, la arena por rocas y peñascos que le dan a la zona una belleza especial.
Sin embargo, hacia el sur,
es decir hacia la CICER, (iniciales de Compañía Insular Colonial Electricidad y Riesgos, S.A.), que suministraba electricidad a las viviendas del
lugar, si se consiguió prolongar la playa, ya que aquellas instalaciones que en
el momento de montarlas quedaban muy alejadas de cualquier núcleo de población,
pasaron a quedar dentro de la playa, de manera que hoy, la playa llega hasta el
auditorio Alfredo Kraus.
La Playa
de Las Canteras está tan íntimamente ligada al carácter del grancanario, carácter que
nadie sabe cómo hubiera sido dicho sin ella. Ya que ahí confluían
todas las clases sociales y se intercambiaban experiencias, juegos, amistades…
De ese carácter abierto, desconectado de clases sociales y alegre “tiene la
culpa” en cierto modo éste maravilloso enclave isleño. Y no sólo eso sino que de
Las Canteras ha salido una buena colección de deportistas de la isla, sobre
todo futbolistas y nadadores. Futbolistas que hoy juegan o han jugado en la
primera división del fútbol español. También fue ésta playa quien animó a
muchos de los nadadores a iniciarse en la dicho deporte. Por cierto, a
partir de los años setenta se organizó una prueba anual, consistente en cubrir
a nado una distancia de unos 1.300 metros, entre La Puntilla y la Peña de La
Vieja, (peñasco situado en lo que antes era casi el límite de la zona sur de la
playa -hoy equidistante más o menos de cada extremo- y cuyo nombre podría deberse a ese delicioso pescado isleño).
Lástima
que no se sepa a ciencia cierta, (o por lo menos no tenemos esa información) de
quién o quienes lograron parar en su momento la explotación de “la cantera”
puesto que luego, sólo Dios sabe qué habría sido hoy de nuestra querida playa.
Texto
basado en algunos de los artículos los artículos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Playa_de_Las_Canteras
http://histocanarias.blogspot.com.es/2011/05/origen-del-nombre-de-la-playa-de-las.html http://es.paperblog.com/origen-del-nombre-de-la-playa-de-las-canteras-556075/ http://www.miplayadelascanteras.com/n_items.asp?id=298&s=3&txt=historias&m=0 http://www.miplayadelascanteras.com/n_items.asp?id=234&s=3&txt=historias&m=0
http://elrevortillo.blogspot.com.es/2007/07/mi-playa-de-las-canteras.html http://buscandolaexcelencia.com/2011/12/03/playa-de-las-canteras-las-palmas-esp/ http://www.miplayadelascanteras.com/n_items.asp?id=3907&s=2&txt=reportajes&m=0 http://www.miplayadelascanteras.com/n_items.asp?id=2778&s=3&txt=historias&m=0 http://buscandolaexcelencia.com/2011/12/03/playa-de-las-canteras-las-palmas-esp/ http://www.minube.com/rincon/playa-de-las-canteras-a1126
http://histocanarias.blogspot.com.es/2011/05/origen-del-nombre-de-la-playa-de-las.html http://es.paperblog.com/origen-del-nombre-de-la-playa-de-las-canteras-556075/ http://www.miplayadelascanteras.com/n_items.asp?id=298&s=3&txt=historias&m=0 http://www.miplayadelascanteras.com/n_items.asp?id=234&s=3&txt=historias&m=0
http://elrevortillo.blogspot.com.es/2007/07/mi-playa-de-las-canteras.html http://buscandolaexcelencia.com/2011/12/03/playa-de-las-canteras-las-palmas-esp/ http://www.miplayadelascanteras.com/n_items.asp?id=3907&s=2&txt=reportajes&m=0 http://www.miplayadelascanteras.com/n_items.asp?id=2778&s=3&txt=historias&m=0 http://buscandolaexcelencia.com/2011/12/03/playa-de-las-canteras-las-palmas-esp/ http://www.minube.com/rincon/playa-de-las-canteras-a1126
sábado, 19 de octubre de 2013
El posible origen de la palabra guagua
![]() |
Autor: Héctor Vera |
Son muchas las teorías que existen sobre el origen de la palabra guagua en Canarias. Aunque si indagamos en Internet (cuyos enlaces referimos al final), nos daremos cuenta de que hay un elemento que prevalece: que el término fue traído de Cuba.
Podemos encontrar en repetidas ocasiones que guagua viene de “wagon” (vagón), por su parecido rectangular a los vagones de tren. También hay quien defiende que deriva de la placa de Wa & Wa Co. Inc. (Washington, Walton, and Company Incorporated), (1), o también de Wagon one & Wagon two, estas dos últimas acepciones referentes a compañías concretas que explotaban los servicios en Cuba.
También se dice que viene de expresiones comunes del lugar. En los transportes colectivos de entonces, era relativamente fácil colarse e ir “de guagua” (de balde, gratis).
En el caso de Canarias, siempre me llamó la atención
el nombre de “jardineras guaguas” como aparecía antiguamente en el minúsculo
ticket que te daba “el cobrador” mientras se recorría el vehículo de punta a
punta (entonces, a diferencia de hoy, no era el propio chófer el que hacía las
dos funciones). Recuerdo las más antiguas guaguas, que tenían sólo una entrada
por la parte trasera y con acceso al piso de arriba que estaba descubierto.
Al
parecer, era el lugar predilecto para quienes viajaban con helechos y plantas
grandes. Los pasajeros dejaban que las ramas colgasen hacia afuera para no
molestar y quienes veían pasar la guagua, rectangular y con plantas a su
alrededor, podría sugerirles una jardinera y de ahí podría venir el origen de
jardineras guaguas, que hoy, se ha simplificado simplemente a guaguas.
(1) En una
ocasión en Caracas, me quedé pensativo viendo pasar un taxi a pleno mediodía y
ver que en el techo, donde normalmente en otros lugares aparecía la leyenda
“taxi”, y que se encendía al estar libre, allí ponía “libre”. Claro, si era de
noche, no veías la palabra “libre” en caso de estar apagado el letrero, pero a
plena luz, estuviera disponible u ocupado, siempre leías “libre”. No parece
extraño entender por qué los venezolanos, llaman “libres” a los “taxis” y es
que el pueblo llano es el que por, a veces razones muy simples, dan nombres a
las cosas cotidianas
(1) En una ocasión en Caracas, me quedé pensativo viendo pasar un taxi a pleno mediodía y ver que en el techo, donde normalmente en otros lugares aparecía la leyenda “taxi”, y que se encendía al estar libre, allí ponía “libre”. Claro, si era de noche, no veías la palabra “libre” en caso de estar apagado el letrero, pero a plena luz, estuviera disponible u ocupado, siempre leías “libre”. No parece extraño entender por qué los venezolanos, llaman “libres” a los “taxis” y es que el pueblo llano es el que por, a veces razones muy simples, dan nombres a las cosas cotidianas
miércoles, 17 de abril de 2013
Hotel-Escuela Santa Brígida: historia, tradición y excelencia
Fundado en 1896, el Hotel-Escuela Santa Brígida forma ya parte del patrimonio histórico del municipio. Lo tenemos junto a la oficina y nos ha traído más de una vez a visitantes que después de conocer la isla, se plantean comprar o alquilar vivienda en este pequeño paraíso. Por eso, por su inmejorable servicio y la calidad de su restaurante que tantos han destacado, bien merece una mención en este blog.
En 2005 Juan Alonso Socorro relataba cómo se desarrollaba la actividad a mitades del siglo XX. Empezó a trabajar en el hotel de botones cuando aún era un chico, en el año 1952. Cuenta cómo la clientela la formaban turistas británicos y la élite social de la ciudad:
(...) llegaban al Puerto en el Union Castle y el Yeoward, bien de ida a Sudáfrica o bien de regreso a Inglaterra. Gran Canaria era lugar de obligada parada y lo que sí recuerdo es que siempre llegaban a comienzo de semana y en la hora del mediodía. Llegaban al hotel en taxi descapotable. Venían por una estancia mínima de dos semanas y máxima de tres o cuatro meses, huyendo del frío británico (...)
(...) el fin de semana el Hotel se alimentaba de gente rica de Vegueta y Triana (...) los cuales subían no solo por la tranquilidad sino además, por el ambiente social que se había creado en la zona (...)
Fuente: El Monte Lentiscal, un espacio de larga tradición turística.
Por Antonio Santana Santana y Mª del Pino Rodríguez Socorro
Hoy día supera glorioso el paso de los años por ser de la vieja escuela atendiendo a sus huéspedes y ofrecer a la vez servicios modernos como su cocina de tendencia. Llama la atención ver las críticas en webs de turismo como Tripadvisor y buscadores de hoteles: para casi todos los usuarios su experiencia es de sobresaliente. Se explayan en los comentarios, resaltando sobre todo la amabilidad del servicio. Destacan la relación calidad-precio aunque algunos ya hayan repetido.
Si visitas Gran Canaria ya sabes qué hotel te podemos recomendar. Además está ubicado en un lugar estratégico si cuentas con coche, por su rápido acceso a la ciudad, la playa y la montaña.
Y si ya vives en la isla, un buen plan puede ser comer en su restaurante, llamado Satautey. El personal está formado por profesores y alumnos que se vuelcan por ofrecer una experiencia gastronómica inolvidable.
lunes, 15 de abril de 2013
Feliz día mundial del arte
Hoy se celebra el día mundial del arte y en RE/MAX Mar y Sol hacemos nuestra pequeña contribución. He aquí una recopilación de obras con un elemento común: las construcciones.
Edward Hopper
Edward Hopper
Frank Lloyd Wright
Héctor Vera
Óscar Tusquets
Alexander Creswell
Santiago Calatrava
Antonio López Torres
Suscribirse a:
Entradas (Atom)